El tabaquismo como factor de riesgo de absceso periamigdalino

Authors

  • Gabriel Mauricio Morales Cadena Hospital Español de México
  • Rodrigo Alejandro Jacinto Gómez Hospital Español de México
  • Nydia Dessirée Jaurrieta Hinojos Hospital Español de México
  • Mariana Gabriela Fonseca Chávez Hospital Español de México

DOI:

https://doi.org/10.24245/aorl.v64i2.2789

Abstract

ANTECEDENTES: El tabaquismo tiene una influencia inflamatoria e inmunológica local y sistémica, altera la flora bacteriana normal y produce inflamación crónica de los tejidos adyacentes de la cavidad oral y la orofaringe.

OBJETIVO: Analizar si existe relación en el origen de los abscesos periamigdalinos y el antecedente de tabaquismo.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, transversal, observacional y longitudinal, en el que se revisaron los expedientes de pacientes ingresados al Hospital Español de México con el diagnóstico de absceso periamigdalino en el periodo comprendido entre enero de 2012 y agosto de 2018. Se formaron dos grupos de pacientes para su estudio: el grupo con tabaquismo y el grupo sin tabaquismo, identificando aspectos clínicos.

RESULTADOS: Respecto a los síntomas y signos no se obtuvo relación estadísticamente significativa con el antecedente de tabaquismo; de forma similar, no se encontró relación entre el antecedente de tabaquismo y las variables: administración de antibiótico previo al ingreso hospitalario, mes de ingreso, días de estancia hospitalaria y días de evolución.

CONCLUSIÓN: En este trabajo no se logró conciliar una franca relación del tabaquismo con la aparición de abscesos periamigdalinos, por lo que las hipótesis que señalan a esta condición como consecuencia de infecciones respiratorias recurrentes y la oclusión de las glándulas salivales menores de Weber en adultos jóvenes siguen prevaleciendo.

PALABRAS CLAVE: Absceso periamigdalino; tabaquismo; glándulas salivales.

Author Biographies

Gabriel Mauricio Morales Cadena, Hospital Español de México

Medico Adscrito al Hospital Español de México.

Jefe del curso de posgrado en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Español de México.

Jefe del curso de posgrado en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Facultad de Medicina. Universidad la Salle.

Jefe del curso de pregrado en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.

Jefe del curso de pregrado en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Facultad de Medicina. Universidad Westhill.

Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía.

Rodrigo Alejandro Jacinto Gómez, Hospital Español de México

Alumnos del curso de posgrado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle

Nydia Dessirée Jaurrieta Hinojos, Hospital Español de México

Alumnos del curso de posgrado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle

Mariana Gabriela Fonseca Chávez, Hospital Español de México

Profesor invitado del curso de posgrado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle. Hospital Español de México.

References

Kordeluk S, Novack L, Puterman M, Kraus M, y Joshua B. Relation between peritonsillar infection and acute tonsillitis: myth or reality?. Otolaryngology Head and Neck Surgery. 2011; 145 (6): 940-945.

Risberg S, Engfeldt P y Hugosson S. Incidence of peritonsillar abscess and relationship to age and gender: retrospective study. Scandinavian Journal of Infectious Diseases. 2008; 40(10): 792-796.

Atkinson TP, Centor RM, Xiao L, Wang F, Cui X, Van Der Pol W, et al. Analysis of the tonsillar microbiome in young adults with sore throat reveals a high relative abundance of Fusobacterium necrophorum with low diversity. 2018; 13(1): e0189423. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189423.

Freire GS, Dos Santos JH, Rolón PA, Pinheiro GB y Sampaio AL. Peritonsillar abscess: epidemiology and relationship with climate variations.The Journal of Laryngology & Otology. 2017; 131: 627-630.

Klug TE, Rusan M, Fuursted K y Ovesen T. Peritonsillar abscess: complication of acute tonsillitis or Weber’s glands infection? Otolaryngology Head and Neck Surgery. 2016; 155(2): 199-207.

Lepelletier D, Pinaud V, Le Conte P, Bourigault C, Asseray N, Ballereau F, et al. Peritonsillar abscess (PTA): clinical characteristics, microbiology, drug exposures and outcomes of a large multicenter cohort survey of 412 patients hospitalized in 13 french university hospitals. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2016; 35(5): 867-873.

Klug TW, Rusan M, Bjerring KK, Fuursted K y Ovesen T. Smoking promotes peritonsillar abscess. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2013; 270(12): 3163-3167.

Dilkes MG, Dilkes JE y Ghufoor K. Smoking and quinsy. Lancet. 1992; 339(8808): 1552.

Lehnerdt G, Senska K, Fischer M y Jahnke K. Smoking promotes the formation of peritonsillar abscesses. Laryngorhinootologie. 2005; 84(9): 676-679.

Palmer RM, Wilson RF, Hasan AS y Scott DA. Mechanisms of action of environmental factors tobacco smoking. J Clin Periodontol. 2005; 32 (Suppl 6):180-195.

Brook I y Gober AE. Recovery of potential pathogens and interfering bacteria in the nasopharynx of smokers and nonsmokers. Chest. 2005; 126(6): 2072-2075.

Brook I y Gober AE. Effect of smoking cessation on the microbial flora. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2007; 133(2): 135-138.

Published

2020-02-17