Queratodermia acuagénica tratada exitosamente con oxibutinina oral y tacrolimus tópico
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La queratodermia acuagénica es una reacción cutánea en palmas y/o plantas a los pocos minutos de tener contacto con el agua y que desaparece al secado de las mismas. Generalmente se presenta en adolescente del sexo femenino y la característica de la dermatosis son pápulas traslucidas que forman placas de aspecto macerado. Es una condición poco frecuente de etiología desconocida, relacionada con alteraciones en las acuaporinas, disfunción neuronal y/o alteraciones en las glándulas ecrinas. Está asociada a fibrosis quística, consumo de ciertos medicamentos o ser idiopática.
Para el diagnóstico se utiliza la prueba semiológica llamada “la mano en el balde” en el cual los pacientes llegan con la mano en una cubeta para demostrar la dermatosis. La histopatología puede tener cambios sutiles e inespecíficos recomendando realizarlos posterior a la inmersión de la extremidad en el agua. El tratamiento puede realizarse de forma tópica o sistémica en los casos recalcitrantes o de difícil manejo.
Caso clínico: Presentamos el caso clínico de una paciente femenina de 13 años de edad con hiperhidrosis, queratodermia palmar cuando se exponía al agua y se agregaba dolor al presentarse la dermatosis. Se dejan múltiples tratamientos llegando al uso de oxibutinina y tacrolimus con lo que las molestias y el dolor remiten.
Conclusiones: Esta combinación no ha sido reportada previamente por lo que sugerimos que en pacientes con queratodermia acuagènica y dolor el uso de oxibutinina y tacrolimus puede ser una herramienta más en el arsenal terapéutico
Palabras clave: Queratodermia acuagénica, oxibutinina, tacrolimus.