Manifestaciones cutaneas asociadas al uso de equipo de proteccion personal en trabajadores area COVID-19 en un hospital de tercer nivel

Contenido principal del artículo

Carolina González

Resumen

ANTECEDENTES: La pandemia de COVID-19, ha obligado al uso intensivo de Equipos de Protección Personal (EPP) en personal sanitario, causando diversas lesiones dermatológicas. El  uso prolongado ha causado diversas lesiones dermatológicas, afectando la comodidad y el bienestar de los trabajadores de salud y aumentando el riesgo de contagio.


OBJETIVOS: Evaluar la frecuencia, localización y comorbilidades asociadas al daño cutáneo causado por el uso de EPP.


METODOLOGIA: Estudio observacional, prospectivo y transversal realizado en el Hospital Juárez de México entre abril de 2020 y diciembre de 2023, con 431 profesionales de salud. Se usaron cuestionarios para recoger datos sobre lesiones cutáneas y medidas preventivas.


RESULTADOS: Predominio de participantes mujeres (79.6%), mayormente en el grupo de 20-30 años (35%) y del área de enfermería (53.6%). El 32% reportó dermatosis previas exacerbadas por el EPP, siendo las más comunes la dermatitis atópica (12%) y el acné (7%). Zonas afectadas: manos, mejillas y puente nasal, con alto grado de eritema (33%) y resequedad (25%) en las manos. El 59% no utilizó protección adicional. Las medidas más comunes fueron parches hidrocoloides (19.5%) y cremas/vaselina (15.1%). Uso prolongado de EPP (>10 horas) aumentó el riesgo de eritema en las manos (OR 10.03). Lavarse las manos más de 15 veces al día también incrementó el riesgo de lesiones dermatológicas.La mayoría de las dermatosis se resolvieron con emolientes (71%), y el 25% requirió esteroides tópicos.


CONCLUSIONES: Es esencial implementar medidas preventivas y mejorar el diseño de los EPP para minimizar el impacto en la salud de los trabajadores.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

Carolina González, HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO

MEDICO INTERNISTA